top of page

SÍGUEME:

  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
POSTS RECIENTES: 

Las ocho artesanías más representativas de México

  • Cinthia Pérez
  • 11 oct 2017
  • 6 Min. de lectura

Alebrijes

Istock

En el primer lugar tenemos a la artesanía más votada por los usuarios de México desconocido; estos singulares personajes a quienes, en el pasado no se les llamaba alebrijes, sino simplemente figuras talladas. Según la tradición, el término alebrije lo comenzó a utilizar la familia Linares de San Martín Tilcajete, Oaxaca, muy famosa por sus piezas fantásticas elaboradas en cartón. Pedro Linares, una persona de mucho talento, les dio el nombre de alebrijes a estas artesanías inspirado en sus sueños. Se dice que una persona constató que se vendía bien este tipo de trabajo y que gozaba de cierta popularidad; entonces pensó hacerlos en madera pues el cartón tiene la desventaja de un fácil deterioro y, sin duda, en madera durarían más. Desde entonces su nombre permanece y con el tiempo no sólo hicieron estas figuras, sino animales con muchos elementos imaginarios.

Sombrero de charro

México desconocido

Para cerrar este súper listado en el que nuestros usuarios colaboraron, les presentamos al referente de México en el mundo: el sombrero de charro, una curiosa mezcla prenda-accesorio-obra de arte- y complemento de toda una vestimenta. Originalmente, los sombreros de charros, como su nombre lo indica servía para que éstos pudieran protegerse del sol al supervisar la elaboración de los diversos trabajos del campo en las haciendas. Durante el siglo XIX, los sombreros, hechos básicamente de fibras, para su uso en eventos especiales o algunas fiestas religiosas, tuvieron que ser transformados o enriquecidos con ciertos toques que poco a poco fueron dando como resultado el sombrero que hoy todos conocemos y cuya mejor expresión es aquella que lucen los músicos de un mariachi. Algunos aterciopelados, y con ciertas aplicaciones de cuerdas doradas o plateadas que, con su delicada colocación en los bordes y cuerpo del sombrero, le dan un distintivo toque de estilo y elegancia… Quien ha tenido oportunidad de viajar por el mundo y sin querer se encuentra un sombrero de charro, inmediatamente recuerda, algunas veces con nostalgia y otras con orgullo, el gran país que lo vio nacer y que lo aguarda a su regreso…

Barro Negro

México desconocido

Una vez más el estado de Oaxaca se convierte en el protagonista de esta lista al ser poseedor de otra de las artesanías más representativas de nuestro país: el barro negro, artesanía de belleza única.

El barro negro se comenzó a trabajar en la región desde tiempos precolombinos. Se sabe que se atribuye a los zapotecos, y más tarde los mixtecos, habitantes de los valles centrales de Oaxaca. Durante esa época hacían maravillas con el abundante lodo de donde era extraído el material para la elaboración de vasijas, ollas y demás figurillas.

Talavera poblana

México desconocido

El origen de este arte es aún incierto, pues se dice que su nombre se debe al parecido que tiene con el elaborado en la ciudad de Talavera de la Reina, España. Sin embargo, y aunque la loza poblana se decora a semejanza de la dicha ciudad, ello no basta para suponer que hayan sido talaveranos los primeros loceros que llegaron a Puebla. Existe la posibilidad de que fueran sevillanos, pues Sevilla fue punto de emigración hacia la Nueva España y centro productor de loza y azulejería con influencia árabe.

Rebozo

Erturo Lara

La producción artesanal de esta tradicional prenda data del año 1764, en Santa María del Río, San Luis Potosí, como necesidad de las mujeres por tener una prenda para cubrir sus cabezas al entrar a los templos.

En este poblado opera, desde 1953, una escuela taller de rebocería, a cargo del destacado artesano Felipe Acevedo; ahí es posible observar el proceso completo de fabricación de la prenda que dura de 30 a 60 días en promedio y consta de 15 pasos, entre los que está el hervir o “atolar” el hilo, asolearlo, amarrarlo en bola, teñirlo y urdirlo.

El rebozo se ha convertido en una prenda tan íntimamente relacionada a nuestra cultura que se ha convertido en una de las básicas del guardarropa de muchas mujeres mexicanas, sin importar su posición socioeconómica. Tan intrínseco es el uso del rebozo que incluso se dice que las mujeres de la región de Santa María del Río, particularmente las de origen otomí, mojaban la punta de su rebozo en una fuente cuando recordaban a su novio.

tablas de estambre

No por ubicarse en el quinto lugar son menos importantes pues, sin duda, las tablas de estambre (nierikas), uno de los objetos del arte huichol, han sido los más exitosos tanto por sus diseños "psicodélicos", inspirados en visiones producidas bajo los efectos del peyote, como por las complejas y esotéricas representaciones simbólicas y mitológicas. Sin embargo, las máscaras y figurillas cubiertas de chaquira, y las cruces tejidascon estambre, también se han posicionado mundialmente por su belleza y simbología contenidas. Las figurillas elaboradas con chaquira representan deidades y animales sagrados; las cruces por su parte, son tejidas con estambre tsikurite y constituyen importantes objetos rituales, aunque también se elaboran con fines comerciales. Se trata de representaciones del cosmos con sus cinco rumbos, es decir, los cuatro puntos cardinales y el centro. Estas bellas artesanías las podemos encontrar principalmente en Nayarit, el norte de Jalisco y algunas zonas de Zacatecas.

Árboles de la vida

Rafael Doniz

En la sexta posición se ubican los famosos árboles de la vida, oriundos de Metepec, Estado de México, una verdadera maravilla, incluso para artistas y artesanos ya consagrados en territorios sumamente lejanos como Europa, Asia y el Medio Oriente. Alguna vez, un amigo que se fue a radicar a Roma me contó: “llevé conmigo un árbol de la vida, de esos de Metepec, y en cuanto un compañero hindú lo vio -que es artista y ya ha expuesto en Japón y en otras partes del mundo-, me dijo: “eso es una extraordinaria maravilla… es increíble cómo sus creadores, tanto en pequeño como en gran formato, -porque vaya que los he visto enormes-, siempre logran hacer que se vea perfectamente plasmado el universo en el que viven los hombres: en un primer plano el árbol sagrado, como símbolo de la vida, y emanando de él, infinidad de alegorías que a todos nos hacen la vida más llevareda… ¡Son increíbles!”. Así pues, si viajas por Toluca y sus fríos pero hermosos alrededores, no dejes de admirarlos. ¡Seguro querrás llevarte uno a casa!SarapeGustavo Gatto De formato rectangular y gran colorido, esta vestimenta es la poseedora del lugar número 7. Es típica de la ciudad de Saltillo y de sus alrededores. Se sabe que su antecedente directo son aquellas prendas que lucían las mujeres durante la época prehispánica y que eran elaboradas mediante un telar de cintura. Con el tiempo, éstas fueron siendo hechas ya no de yute sino de algodón y también dejándose de producir mediante ese rudimentario sistema dando paso a su confección en modernos telares de trabajo industrial. Sin embargo, y a pesar de ese notable cambio en su producción, lo cual le ha permitido trascender más allá de nuestras fronteras, el sarape sigue manteniendo su frescura y su utilidad sobre todo en ciertas épocas del año, cuando comienza a hacer frío. ¡Cuando viajes al estado de Coahuila y visites su ciudad capital no puedes dejar de adquirir uno!

Guacamole Project

Según la tradición, uno de los primeros obsequios que Hernán Cortés recibió de parte del señor Moctezuma, fue un par de discos hechos en oro y plata “con las imágenes grabadas del sol y la luna en cada uno de ellos”. Efectivamente, ya desde tiempos prehispánicos, los habitantes de las regiones occidente y sur del país (los actuales estados de Michoacán, Oaxaca y Guerrero)dominaban a la perfección las técnicas para dar vida en esos metales a maravillosas joyas (aretes, collares, pendientes, bezotes, brazaletes, anillos, entre otras) que sólo las clases altas podían lucir como símbolo de su poder y status. Actualmente, uno de los mejores sitios para adquirir plata en México es Taxco, en el estado de Guerrero. En este destino, considerado como Pueblo Mágico, encontrarás infinidad de talleres y galerías donde se ofrecen los mejores trabajos hechos en plata del mundo. No dejes de admirarlos, así como de visitar el Museo Spratling, con una fantástica colección de objetos que ponen de manifiesto la habilidad y el fino trabajo de los artistas plateros de Taxco. ¡Te encantará!.

Barro

Marcos Ferro

Desde la época prehispánica, las culturas que habitaron en nuestro actual territorio eran ya todas unas expertas en el arte de trabajar la arcilla, las arenas y diversos tipos de tierras “ligeras” que, mezcladas con el agua, servían para crear magníficas piezas que, aun en nuestros días, siguen sorprendiendo a propios y extraños en los diversos museos de México y el mundo donde son orgullosamente exhibidas. Con el tiempo las antiguas técnicas mesoamericanas del trabajo en barro como el pastillaje, el bruñido y el esgrafiado se fueron perfeccionando hasta alcanzar ahora, (y desde el siglo pasado) su mejor expresión en lugares como Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde en más de 500 talleres repartidos a todo lo largo y ancho del pueblo, encontrarás la mejor loza de la región, ahora luciendo coloridas aplicaciones y hasta esmaltados de gran calidad.

Durante tu viaje a este Pueblo Mágico, o a la región de Puebla y Tlaxcala, donde también el trabajo en barro ha alcanzado niveles excelsos, no dejes de adquirir todo tipo de ollas, jarras, jarrones y macetas que lucirán perfectos en tu cocina, en el comedor o en cualquier rincón de tu hogar.

 
 
 

Comments


BÚSQUEDA POR TAGS: 

por qué elegir artesanía potosina

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page